Los fósiles iban a parar a los almacenes del Antiguo Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander y si había suerte y merecian una publicación, se daban a conocer a través de una revista publicada por el Patronato de Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander, llamada "Cuadernos de Espeleología", de la que solo llegaron a editarse 10 números a cual más interesante.
Lástima que esta revista desapareciera en 1982 y dejase tantos y tantos hallazgos en el tintero.
Molares superiores de Dicerorhinus mercki.
Era un rinoceronte parecido al rinoceronte blanco actual, habitante de zonas arboladas y adehesadas donde pastaba. Es muy posible que los hombres primitivos cantabros los cazaran por medio de trampas y fosos dado su gran tamaño, cercano a las dos toneladas de peso.
Pintura de M.Maitland Howard.
Hola Carolina.
ResponderEliminarGracias por subir a tu blog esta información y estos tesoros que son tan difíciles de conseguir.
Respecto a los molares que comentas en el artículo adjunto, ¿habéis descartado la posibilidad de que se trate de rinoceronte de estepa Stephanorhinus hemitoechus? Te lo comento porque el rinoceronte de estepa es relativamente común en los yacimientos ibéricos. La morfología dental de ambas especies es muy semejante, por lo que frecuentemente se han clasificado como r. de Merck muchos ejemplares que, tras revisarse, han resultado ser de estepa, según comenta Esperanza Cerdeño en su trabajo, ya clásico, publicado en Estudios Geológicos (que puede descargarse aquí: http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/475/496 )
En el artículo que adjuntas, del M2 superior apenas pude apreciarse su mofología (lástima que no haya una foto de su superficie oclusal). Las medidas se corresponden mejor con los valores medios del hemitoechus que con las de Merck. Hay un investigador francés llamado Frederic Lacombat que, en los últimos años, ha publicado trabajos muy detallados sobre la filogenia del género Staphanorhinus (que actualmente incluye también a los rinocerontes de Merck y el de estepa), incluyendo información muy interesante sobre la morfología y biomentría dental. Quizá sería interesante revisar este material con la perspectiva de estos trabajos actualizados para verificar si realmente corresponden a la especie de Merck (lo cual sería muy interesante), o no.
Un saludo,
Diego.
Hola Diego, gracias por tu comentario. Cuando hicmos la publicación estábamos trabajando muccho con Claude Guerin, que era entonces la máxima autoridad en rinocerontes del pleistoceno y que confirmó nuestra clasificación. Puede que con los años las cosas hayan cambiado un poco porque últimamente los taxonomos se dedican a corregir las planas de todos los que investigábamos cuando todavía iban a la escuela, pero es un trabajo que se hizo hace mucho tiempo y nadie lo ha revisado por ahora, por lo tanto se tiene que dar por fiable. Yo así lo confirmo.
ResponderEliminarUn saludo
Carolina
De todas formas es muy posible que estos restos hayan desaparecido o vete tú a saber donde están, tal vez en algún cajón de sastre del MUPAC.
ResponderEliminarEl Doctor Guerin trabajaba, como era normal en esos tiempos, a ojímetro y por el criterio de autoridad (del que todavía goza para la autora del blog) pero esos "taxónomos que iban a la escuela" por entonces, elaboran su conocimiento sobre el de sus antecesores y con herramientas muy poderosas y nada subjetivas de estudio d ela forma, alometría etc.. (técnicas multivariantes, warp, etc..).
ResponderEliminarEn cada época, los científicos han tenido la sensación de que "esos jóvenes lo cambian todo"..pero es que la esencia d ela Ciencia es esa.. : Ir mejorando, reelaborando y refutando lo que sus antecesores hicieron.
Y es cierto que en ocasiones, las ideas obsoletas no desaparecen hasta que desaparecen físicamente los que las defienden. Pero siempre ha sido así.