Una video entrevista de Carolina...
blog paleontologico de carolina
blog paleontologico dedicado a la paleontología general y a la soriana en particular
viernes, 16 de junio de 2017
viernes, 20 de noviembre de 2015
¡¡COCODRILOS EN SORIA!!
Cuando el primer Obispo de
Panamá, Fray Tomás, envió a la iglesia de su pueblo natal Berlanga de Duero, un
cocodrilo naturalizado, no podía ni imaginar que en otros tiempos Soria hubiera
estado poblada por tan terribles animales.
Hace 130 millones de años,
en el Cretácico inferior, cuando Soria era un paraíso subtropical habitada por
dinosaurios de todo tipo, existió una fauna acompañante diversa y llamativa,
los pterosaurios surcaban el aire, las tortugas se desplazaban lentamente por
el barro de los pantanos y los cocodrilos sesteaban a la orilla de los ríos.
Ilustración de un cocodrilo del género Goniopholis
Los cocodrilos sorianos
pertenecían al género Goniopholis, del que hemos encontrado numerosos restos (equipo Fuentes-Meijide) en
varios de los yacimientos de la Formación Golmayo.
Era un animal que podía
alcanzar más de 3 m de longitud, de
cráneo grande y poderoso, provisto de una gran batería de dientes cónicos,
puntiagudos y aquillados que hacía de su boca un arma terrible, aunque, como
sucede en los cocodrilos actuales, esos dientes tenían la raíz hueca y no
estaban implantados muy firmemente en las mandíbulas, con lo que más de una vez
alguno se perdía al morder, de ahí que en los yacimientos de todo el mundo
(Goniopholis era un cocodrilo cosmopolita) los restos que aparezcan en mayor
número sean los dientes.
Dientes fósiles de Goniopholis
Su espalda estaba provista
de una armadura formada por escudos óseos recubiertos por una fina piel
(osteodermos) que además de protegerle
contra los ataques de algún congénere, probablemente fuese
también un elemento termorregulador, capaz de recoger el calor del sol al
permitir que los capilares sanguíneos se aproximaran a la superficie para
absorber la energía solar.
Placa o escudo óseo de cocodrilo, con su morfología característica.
Escala 10cm.
En cierto modo fue un
cocodrilo muy parecido a los que actualmente viven en el Nilo y es de suponer
que su forma de vida fuera semejante a la de estos, un depredador oportunista,
carroñero y omnívoro, altamente peligroso.
Etiquetas:
carolina fuentes,
cocodrilo,
cocodrilos,
cocodrilos en soria,
Cretácico inferior,
dientes,
fauna fosil,
fosil,
fosiles,
Golmayo,
Goniopholis,
meijide,
soria,
Zorralbo
martes, 9 de junio de 2015
¿QUIEN DIJO QUE EL LATIN ESTA MUERTO?
Hace mucho tiempo, cuando mi marido y yo trabajábamos en el
Museo de Ciencias Naturales de Paris, pedí a la Biblioteca del mismo que me
fotocopiaran el original de Bojanus sobre Bos
primigenius, que me hacía falta para el trabajo que me traía entre manos,
"la clasificación del toro de Torralba-Ambrona de Soria", que constituía el
motivo de mi tesina fin de carrera y con el que, gracias a este original y a
otros muchos datos, pude crear la especie Bos
antiquus.
En cierto modo, los bibliotecarios del Museo se quedaron
boquiabiertos pero…. lo hicieron. Y más asombrada me quedé yo cuando tuve el
libro en mis manos. He aquí el título de tan magna obra “De Uro nostrate
eiusque sceleto commentatio, scripsit et Bovis primigenii sceleto auxit” ¡Mon
Dieu! Y después 66 páginas en latín y 5 maravillosas láminas de dibujos a
plumilla.
Publicación original.1825
Así que, armándome de valor recurrí al diccionario y a mis
conocimientos latinos (mi bachillerato es tan antiguo que estudié cuatro años
de latín) y me lo traduje entero en el tiempo record de 2 meses.
Pero, todo se complicó cuando desde la página 451 a la 467 me
encontré con unas tablas de medidas en unas escalas que desconocía: pie de rey
francés, pulgada francesa, línea francesa.
Menos mal que en la Biblioteca se conservaban unos libros de
matemáticas muy antiguos y que un bibliotecario que los conocía y entre los dos
pudimos establecer la equivalencia y transformar esas medidas en milímetros.
Bison bonasus. 1825
No sé si todos los que citan a Bojanus y a Bos primigenius han hecho lo que yo
hice, pero desde luego fue un trabajo de primera magnitud, que conservo como
oro en paño, aunque sigo sin comprender como se le ocurrió a tan famoso autor
escribir su obra en latín teniendo en cuenta que se publicó en 1825 y que el idioma
de la cultura en Europa era el francés.
Aunque está claro que era un idioma, que dominaba a la
perfección. La mitad de sus publicaciones está en latín y la otra mitad en su
idioma nativo, el alemán, aunque también dio charlas, conferencias y dictó clases
en francés.
Bos primigenius. 1825.
Lo cierto es que Ludwig Heinrich Bojanus, médico y naturalista, fue un extraordinario científico, pero no sé si las generaciones actuales de paleontólogos podrían leer sus originales, con lo que, a mi entender, solo es un nombre que se cita cuando se hace un trabajo sobre fauna cuaternaria pero sin saber exactamente qué es lo que se cita.
martes, 17 de marzo de 2015
HUELLA PLANTIGRADA DE TEROPODO, un caso escepcional.
Una gran
huella de un dinosaurio terópodo en las
cercanías de Bretun (Soria)
¡Cuántas veces miramos y no vemos!. Durante años pateando la
sierra de Oncala, en busca de huellas, recalando en la ermita de santa Cristina
para almorzar mientras escudriñábamos el paisaje en busca de losas con posibles
icnitas y sin darnos cuenta de que a nuestros pies había un hueco de grandes
proporciones y forma rara. Pero por fin, la vimos.
Delante de nosotros, en uno de los escalones que llevan a esta
pequeña ermita, hay una gran huella
solitaria y muy profunda que corresponde al pie izquierdo de un gran dinosaurio
terópodo de algo menos de 9 m de longitud, posiblemente más, que parece estar dispuesto a dar el salto
desde la cornisa a la carretera. Lo más llamativo es que los dedos están
perfectamente delimitados y que apoya el talón,
de modo que la huella es plantígrada cuando, en general, las huellas de
los terópodos y de casi todos los dinosaurios son digitígradas.
Fotografia de la Icnita y dibujo cientifico de la misma. Carolina Fuentes y Manuel Meijide.
También en esa cornisa, si se mira con atención, se
distinguen dedos e incluso alguna huella incompleta de otros terópodos, cerca nos encontraremos
con un pequeño yacimiento, actualmente someramente protegido con unas capas de
tela embreada que más de una vez hemos encontrado levantadas, donde aparecieron
las preciosas huellas de un pequeño terópodo, el Kalohipus bretunensis, no más grande que una gallina, único para
Soria y España.
Allosaurus, posible autor de la huella
Ojalá todos los yacimientos de icnitas estuviesen protegidos,
el frío, las heladas, el calor, el ganado, los curiosos y los “coleccionistas” desaprensivos provistos
de radiales, las destruyen sin remedio. La única y verdadera protección posible
es que, después de catalogadas y estudiadas, se vuelvan a cubrir de tierra para
que las inclemencias del tiempo no las deshagan y para que los “coleccionistas”
no destruyan lo que llevó tantos millones de años en formarse.
Por supuesto, la gran huella de Santa Cristina está bien
tapada.
Si quieres ver el estudio completo pincha PDFmartes, 17 de febrero de 2015
UNA TARDE CON EL CELACANTO
Entre 1970 y 1971 mi marido y yo estábamos haciendo un
“stage” en el laboratorio de AnatomÍa comparada del Museo de Ciencias Naturales de Paris bajo la
supervisión de su director, J. Anthony, y mientras a Manuel le había tocado
estudiar la “tente du cervelet” de los primates a mi me había caído en suerte
estudiar las vértebras cervicales de todo tipo de mamíferos dentro del programa
que estaba realizando dicho laboratorio.
Como es lógico, en nuestras horas libres recorríamos el Museo
y los diferentes laboratorios estudiando y ayudando a aquel que nos lo pedía,
éramos los españoles del equipo y estaban un tanto extrañados de que nos
interesasen tantas cosas.
Así, un día un par de amigos nos invitaron a una zona desconocida,
oscura y misteriosa en donde, en unas enormes acuarios de cristal se
encontraban conservados dos grandes peces, dos celacantos de más de 1,30 m de
longitud, perfectamente conservados y que estaban siendo objeto del estudio del
Dr. Anthony y de otros colegas que querían poner en claro su anatomía interna,
algo muy difícil si no se tienen individuos frescos.
El revuelo y el motivo de que nos enseñasen aquellos
ejemplares es que sí habían conseguido los celacantos frescos y estaban a punto
de llegar. Al mismo tiempo, se estaban haciendo réplicas de los ya existentes
para exhibirlos en el Museo. Todo aquello era realmente emocionante y casi de
extranjis conseguimos hacer un par de fotos para nuestra colección antes de
salir de aquella zona, que por otra parte, estaba prohibida para los extraños
al proyecto.
Ejemplar de celacanto descongelandose en el laboratotio de Anatomia comparada del Museo de Ciencias Naturales de Paris.
Un celacanto, ahí es nada, un pez que se consideraba extinto
desde hacía más de 350 millones de años y que había permanecido vivo y
escondido en las profundidades de los mares de Madagascar hasta que un pescador
tuvo la suerte de pescarlo en sus redes y hubo una persona, la Dra. Latimer que
fue capaz de reconocerlo (por eso el celacanto recibió el nombre de Latimeria).
El celacanto es un ser bastante extraño, un pez de aletas
lobuladas que parecen estar a medio camino entre una aleta y una pata, de
hecho, sus parientes más próximos, los Rifidistios son la
base de los anfibios que hace unos 350 millones de años emprendieron la
conquista de la tierra firme, pero por razones desconocidas, los celacantos
prefirieron adentrarse en las profundidades marinas.
Son animales que pueden alcanzar 1,5 m de longitud y pesar
hasta 70 kilos, gruesos, trapudos, de cabeza enorme y escamas formadas por una
lámina ósea cubierta con dentículos dérmicos parecidos a los de los tiburones.
No son nada atractivos.
Detalle de la cabeza
Y aunque desconocidos para el mundo científico y para
Occidente, los pescadores de Madagascar lo conocían desde hacía cientos de
años, lo llamaban Kombessa y lo consideraban un pez de carne pobre, pero de
piel muy útil como “papel de lija”.
Creo que ese fue uno de los momentos más emocionantes de
nuestra estancia en Paris, si dejamos aparte la aventura con el cocodrilo, pero
esa es otra historia.
martes, 20 de enero de 2015
GRUPOS SANGUINEOS DE SANTANDER
Hace muchos años tuve la oportunidad de hacer un pequeño estudio sobre los grupos sanguíneos españoles para una revista médica y de ahí entresaqué el trabajo que había hecho sobre 2000 muestras de la provincia (ahora Autonomia) de Santander, en el que se demostraba bastante claramente su diferencia con el resto de la población española y su cercanía a la población vasca para los grupos ABO y Rh, fundamentales en la investigación genético-serológica de cualquier país.
La fórmula serológica que se había obtenido en trabajos anteriores sobre la población española para el grupo Rh+ era del 85% mientras que para Santander resultó ser del 26% (74% para Rh-); con respecto a los grupos ABO sucedía otro tanto de lo mismo, con un mayor predominio del grupo O en Santander y una muy pequeña representación del grupo AB.
Con estos datos y comparando con los obtenidos para la población vasca, estaba bastante claro que tanto vascos como santanderinos compartían los mismos componentes genético-serológicos, confirmando un parentesco de base céltica-europea, ya que estos porcentajes son semejantes a los que podiamos encontrar en los paises del norte de Europa, posiblemente debido a que estas dos poblaciones se mantuvieron bastante aisladas durante la dominación romana y no hubo un intercambio genético con poblaciones más sureñas.
martes, 4 de marzo de 2014
POLACANTHUS, el dinosaurio acorazado del Cretácico inferior de Soria.
Durante los
cinco años que estuvimos excavando el yacimiento de “Zorralbo I” en Golmayo, Soria, (2000-2004 equipo
paleontológico Fuentes-Meijide) sacamos a la luz los restos de cinco tipos de
dinosaurios:
Un Iguanodóntido.
Un Saurópodo.
Un Anquilosaurio
Dos Terópodos.
Además de cientos
de coprolitos y varios elementos de un cocodrilo y una tortuga.
El Iguanodóntido
fue el dinosaurio más completo, del que conseguimos extraer casi el 60% de su
esqueleto uno de los ejemplares más completos de la Peninsula Iberica. Del
Saurópodo aparecieron parte de las enormes extremidades, costillas, vértebras y
la pelvis. Del Anquilosaurio aparecieron vértebras, costillas, el sacro y sobre
todo numerosas placas de su armadura y
de los Terópodos, dientes, vértebras y costillas.
Poco a poco,
dada la ingente cantidad de restos excavados y extraídos (más de 4500), se ha
ido procediendo a su estudio con unos resultados que hacen, del yacimiento de
“Zorralbo I” uno de los más importantes de España para el estudio de la fauna
del Cretácico inferior (-130 millones de años, paso Hauteriviense-Barremiense )
y sus relaciones con otros yacimientos europeos.
El estudio
del Anquilosaurio fue el primero en ser publicado y aunque presenta algunas
diferencias anatómicas con los ya conocidos, P. foxii (especie tipo) y P.
rudgwickensis, el ejemplar de Soria se clasificó como Polacanthus sp., señalando su posible pertenencia a una nueva
especie. PDF
Espinas caudales y presacras del Polacanthus de Soria.
Espina y fragmento de costilla.
Vertebra dorsal del Polacanthus de Soria.
“Zorralbo I” está lleno de sorpresas, ya que el
Saurópodo pertenece a un nuevo género y especie (próxima publicación) y el
Iguanodóntido es el primer representarte de un nuevo género y especie para la
ciencia (próxima publicación). Por lo tanto es muy posible que este dinosaurio
acorazado también lo sea.
Ilustracion de un Polacanthus o Ankilosaurio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)