viernes, 14 de diciembre de 2012

SORIA Y LA REVOLUCION NEOLITICA

Como no hay dos sin tres, en 1982 la revista Trofeo me pidió  una nueva colaboración, así que seguí con la historia iniciada anteriormente echando un breve vistazo a como se vivió en Soria y por extensión en la Península Iberica, la extraordinaria aventura del Neolítico: comienzo de la agricultura, inicio  de la domesticación, división del trabajo, aparición de nuevas técnicas de caza etc...

Dibujo de J. Lalanda 1982
 
De esta época son los refugios y pinturas del Monte Valonsadero, cerca de  Soria capital, de la Cañada del Retortillo, de Cañada Honda, del Covacho de los Pajarillos y de tantas otras que encontramos en la provincia y que nos indican la amplia ocupación de la misma.
Encontramos también los primeros indicios de habitaciones al aire libre, cabañas que se construyen de ramas entrelazadas sobre un hoyo circular más o menos profundo, sujetas por estacas verticales  en donde se vive o se almacenan alimentos.
Y el comienzo de la ganadería trashumante que mucho más tarde se convertirá en La Mesta siguiendo viejos caminos iniciados hace más de 6.000 años.

 Para leer el articulo completo pincha aqui PDF

martes, 30 de octubre de 2012

CUANDO EN SORIA HABIA RINOCERONTES

 Siguiendo con la historia, a la directiva de la revista Trofeo le gustó el artículo sobre la caza en el Paleolítico, así que me encargaron otro artículo y decidí escribir sobre un tema que conocía bastante bien, ya que había excavado en los yacimientos de Torralba-Ambrona de Soria  y había clasificado la fauna procedente de las diversas excavaciones, desde las más antiguas del Marques de Cerralbo hasta las, entonces recientes, de Clark Howell.
El artículo trata sobre como eran las parameras sorianas hace más de 250.000 años pues en Soria los glaciares se extendían desde la Sierra de la Demanda a Urbión, Sierra Cebollera y el Moncayo creando un clima muy parecido al de la Polonia actual, con inviernos muy fríos y largos a la vez que todo estaba poblado por hayedos y robledales.
Sobre quienes las habitaban, que cazaban y como, que fauna se podía encontrar y como se fabricaban las armas indispensables para ello.

Ilustración del libro El hombre prehistorico de F.Clarrk Howell. 1969.

La fauna era una mezcla de animales africanos y centroeuropeos, elefantes, rinocerontes, hipopótamos, toros descomunales, ciervos, caballos, linces, hienas, monos, zorros, lobos, tigres y osos de las cavernas. Como os podeis imaginar había que ser muy valiente para salir de caza y no morir en el intento.
Pero para ello el Homo erectus imaginó una serie de armas y trampas que le dieron buenos resultados, aunque quizas lo más importante es que aprendió a trabajar en equipo y a aprovechar hasta el máximo los accidentes naturales del terreno. También, como cualquier otro carnívoro, recurrió al carroñeo, sobre todo de aquellas presas cuyo tamaño era excesivo para sus armas.
Y en esta ocasión volví a contar con los dibujos de Lalanda.
PDF trofeo

martes, 23 de octubre de 2012

LA CAZA EN EL PALEOLITICO ESPAÑOL

Hace muchos años, colaboré con la revista Trofeo, dedicada a la caza, la pesca y la fauna, aprovechando que había presentado una ponencia sobre este tema en el XV Congreso Internacional sobre Fauna cinegética y silvestre celebrado en Trujillo (Cáceres) 1981. Tuve la suerte de que mi artículo fuese ilustrado por J. Lalanda, que era entonces colaborador de la revista.
El artículo hace un pequeño recorrido por como ha utilizado el hombre las artes de caza desde los inicios de la humanidad hasta el mesolítico, y se centra sobre todo en los descubrimientos hechos en nuestro país.PDF

 Ilustración de J. Lalanda. En la revista Trofeo nº 135 Año XII. 1981.

La publicación de las Actas de dicho Congreso apareció dos años más tarde, como suele suceder en todos los congresos de este mundo, de modo que Trofeo se alzó con la primicia, a pesar de que este articulo era un resumen del presentado en Trujillo.
En la ponencia  se hace un  breve análisis de los diferentes yacimientos del Cuaternario español en donde se han encontrado útiles de piedra o hueso y a partir de los restos de cocina o basureros, se busca cuales son las presas preferidas y como se utilizan (métodos de despiece y cocina) durante un periodo de tiempo cercano a los 400.000 años.
La presencia/ausencia de tal o cual presa en los yacimientos aporta también datos sobre el clima y el  medio ambiente.PDF







 

martes, 16 de octubre de 2012

EL DINOSAURIO GIGANTE DE FUENTES DE MAGAÑA

Después del paron estival comienzo de nuevo y dando caña con el blog.

Hace poco tiempo visitamos el pueblo de Fuentes de Magaña y conocimos a su alcalde, Dionisio Martinez, el cual nos relató la ardua tarea que fue conseguir construir una maqueta gigante de un sauropodo, que hace a su vez de maqueta explicativa del supuesto animal que dejo las icnitas en el muy cercano yacimiento de
Miraflores I.

 Vista de la maqueta desde el camino de acceso.

Lo más curioso es que este buen hombre se tiró gran parte de su tiempo buscando asesoramiento científico sobre el tipo de dinosaurio que dejó las huellas, para trasladarselo al artista, Ricardo Gonzalez, que elaboró la maqueta gigante. Increiblemente solo consiguió evasivas de todos los grupos de paleontologos y afines de las provincias limítrofes, (Burgos, Zaragoza, Teruel y La Rioja),  incluidos según nos dijo hasta los propios descubridores de tal yacimiento. Lo más alucinante del tema es que tampoco a ninguno de ellos se les ocurrió dar nuestros nombres, pero claro ya sabemos que somos muy heterodoxos y que no somos una universidad. Menos mal que al conocernos no dudará que en próximas adecuaciones del yacimiento y probablemente próximas maquetas contará con todo nuestro apoyo y equipo paleontológico.

 Vista frontal de la maqueta.


La maqueta en cuestión es de las mejores reproducciones que hemos visto (y ya son unas cuantas) que se han hecho en España y parte del extranjero, dada su enorme embergadura, pues mide cerca de los 35m de largo y 8 o 10m de alto y de su detallada textura, colorido y fisonomía.

Vease la fisionomia y además pesa un montón.

El yacimiento tras una pequeña actuación  y un par de paneles informativos y un vallado (menos mal), se encuentra en situación critica de deterioro por la erosión y necesita de una actuación rápida y precisa y un mantenimiento continuado, porque sería una lastima que se perdiese este conjunto de huellas de sauropodo,en el que se distinguen, rodeadas por las huellas de los adultos, las únicas huellas infantiles de este tipo de dinosaurio, que por ahora han aparecido en nuestro país.

 Vista parcial del yacimiento de Miraflores I y su incesante deterioro ambiental.

Conclusión:
Ojala hubiese personas tan interesadas por dar a conocer su pueblo de una manera tan llamativa, como se le ha ocurrido al alcalde de Fuentes de Magaña. Si así fuese la ruta de las icnitas de Soria no caería en el olvido y la desidia en que esta cayendo, debido a la nula gestión de la misma, por parte de las instituciones castellano leonesas y de las empresas que la ofertan. Da vergüenza ajena ver como la gran mayoría de los yacimientos sorianos que contienen las mejores y más variadas icnitas de España (dinosaurios, cocodrilos, aves, pterosaurios, tortugas, insectos, plantas....) están desapareciendo a pesar de ser referentes mundiales para la paleoicnologia.
Y a título personal, despues de los años de esfuerzo que este equipo ha realizado limpiando, catalogando, inventariando, fotografiando, estudiando, publicando y llevando sus resultados científicos por infinidad de congresos, revistas especializadas, conferencias y demás, sin haber recibido nunca una compensación de ningún tipo por parte de las instituciones, nos parece increible que esto no se solucione.

viernes, 22 de junio de 2012

TIPOS DE ICNITAS DE DINOSAURIOS DE SORIA

Hace 140 millones de años la placa Ibérica se encontraba casi en el Trópico de Cáncer, los Pirineos no existían y en su lugar se desarrollaba un brazo de mar de grandes proporciones que casi llegaba hasta Soria. Por suparte en el extremo NE de esta provincia y el sur de la de Logroño se formó un inmenso lago que con el tiempo se transformaría en lo que hoy es la Sierra de Oncala y Los Cameros.

 Mapa de como estaba situada la provincia de Soria en en el Cretácico inferior.

En ese lago existieron tres tipos de biotopos, una zona de vegetación más o menos separada del mismo (restos de troncos fósiles de coníferas de Villar de Maya), una zona lacustre-palustre inundada y encenagada, más o menos permanentemente donde se señalaban los movimientos del oleaje( ripples) del lago y una zona fluvial con una gran llanura de inundación cubierta de un tapiz vegetal rastrero  de musgos, hepáticas  y helechos enanos. Todos ellos lugares en donde los grandes dinosaurios fitófagos podían alimentarse  y desplazarse en sus rutas migratorias, acechados siempre por los dinosaurios carnívoros en busca de presas.

 Lago cretácico.

Las huellas de estos animales quedaron impresas en el barro que se acumulaba en los bordes del lago y hoy podemos verlas gracias a un extrardinario proceso de fosilización y a la tremenda erosión que ha sufrido la Sierra de Oncala en los últimos milenios.
Despues del análisis de más de 200 yacimientos hemos podido agrupar las huellas en 12 morfotipos diferentes, de los que los más abundantes (7) corresponden a dinosaurios terópodos (carnívoros),  siendo los más raros (3)  los correspondientes a los dinosaurios Ornitópodos (fitófagos). Para los Saurópodos se han encontrado dos tipos diferentes referidos no a la forma de la huella sino a su modo de caminar.  PDF

Distintos tipos de icnitas de yacimientos sorianos 

 Terópodo "Kalohipus bretunensis" morfotipo IV y Ornitópodo morfotipo IX.

Terópodos morfotipo III y Saurópodo "Parabrontopodus distercii" morfotipo XI

 Terópodos morfotipo I y morfotipo VII..
 

martes, 12 de junio de 2012

EL LOBO FOSIL DE AMBRONA, SORIA.

Durante los dos años largos que invertí en clasificar los restos fósiles de Torralba y Ambrona de la excavación Howell 1962-63, me encontré con algunas piezas muy llamativas, entre ellas un canino de Macaca sp., desgraciadamente desaparecido pero que Aguirre y yo presentamos en el VIII Congreso INQUA, Paris 1969, y  tres dientes de un cánido que en principio se clasificó como Canis sp. cf. mosbachensis, un pequeño lobo de centro Europa.
Sin embargo y andando el tiempo y despues de múltiples comparaciones con los dientes de otros cánidos fósiles europeos de edad semejante (Pleistoceno superior, 300.000 años aproximadamente)  y dadas sus especiales características biométricas, me llevó a proponer la creación de una nueva subespecie, Canis lupus ambronensis, un lobo muy parecido al actual pero de pequeño tamaño,similar al de los lobos del sur de la Península.


En esa época Ambrona era una paramera fría y húmeda, ruta de emigración de venados, caballos, toros, elefantes  y otros grandes mamíferos aprovechada por el hombre para cazar y carroñear y de igual modo por los lobos.

Los fósiles de esta excavación se encuentran depositados en el Museo Numantino de Soria, despues de un largo periplo por los museos de Madrid, el Arqueológico, el Cerralbo y el de Ciencias Naturales, y por desgracia nunca han sido expuestos al público. Publicación original en PDF

viernes, 8 de junio de 2012

EL FRISO PERDIDO DE HUERMECES DEL CERRO, Guadalajara.

El pueblo de Huermeces del Cerro se encuentra al pie de los imponentes riscos que ha formado a su paso el río Salado. No lejos del pueblo y al otro lado del río se eleva una pared de piedra caliza de color gris, casi vertical, que fue hace más de 30 millones de años el fondo de un lago y que se elevó y verticalizó durante el paroxismo de la orogenia Alpina.

Vista del estrato donde está el yacimiento y Manuel señalandolo.

En 1957, Leo Imperatori descubrió que la roca estaba literalmente cuajada de grandes huesos blancos y la calificó de friso cuando dió la noticia en una de las reuniones de la Real Sociedad Española de Historia Natural.



Huesos incrustados en la roca.

Durante un tiempo fue visitada por diversos investigadores pero no se pudieron extraer los huesos para su estudio porque los fósiles saltaban en añicos al romper la piedra.

Más huesos.

El cemento de la roca se había consolidado con la propia cal de los huesos y estos se habían desmineralizado. Asi, solo se pudieron recoger las muestras caidas y hacer algunos vaciados de los moldes de los mismos.

 Resto de la mandibula inferior de Palaeotherium sp.

Se pudieron identificar al menos dos tipos de Palaeotherium, un pariente lejano del caballo pero con aspecto de tapir, que al contrario de su primo, conserva cuatro dedos en la pata delantera y tres en la trasera y de un Anoploterio, un artiodáctilo también parecido a un tapir pero con pezuñas con aspecto de garras.

 Ilustración de Palaeotherium.

Desgraciadamente del yacimiento apenas queda nada debido al deterioro natural y al saqueo contínuo. Si se va por allí, lo más seguro es que a los pies de tan extraordinaria muralla aparezcan restos de dientes y huesos machacados por los martillos y cinceles de los que han intentado hacerse con tan preciosos fósiles y solo han conseguido su destrucción. Y de eso damos fe.

viernes, 1 de junio de 2012

EL HUESO GIGANTE DE TERA, SORIA.

En 1980, Raúl Ortega descubrió un gran hueso fósil de dinosaurio al pie de la iglesia del pueblo de Tera. Se trataba de un fémur casi completo perteneciente a un dinosaurio sauropodo de gran tamaño. Durante años permaneció en los almacenes del Museo Numantino de Soria, hasta que en 1989 José Luis Argente, entonces director del museo, le propuso a mi marido Manuel Meijide su restauración, de ahí esta fotos y apuntes que aparecen a continuación.

 Fémur en vista frontal y cóndilos de la cabeza distal

Pegado al fémur y mientras se realizaba la restauración apareció un chevrón casi completo (costilla caudal). En los años siguientes el hueso permaneció en los almacenes sin estudiarse a fondo para averiguar a que tipo de sauropodo perteneció.

 Apunte de restauración y vista ventral del fémur.

La edad del yacimiento perteneciente al grupo Tera, se cifra en más de 150 millones de años y está formado por un conglomerado de arcillas y cuarzo-arenitas de color rojizo muy bien estratificadas.

Carolina Fuentes en el lugar donde según el Marques de Vadillo, apareció el fémur.
 
Hace poco tiempo, fue exhibido en una exposición sobre dinosaurios en Valladolid (curiosamente en Soria no ha sido jamás expuesto) y aprovechando esta coyuntura un investigador tomo los datos necesarios para hacer una pequeña publicación en 2010, en la que se compara con el género Euhelopus del Cretácico inferor de China, con el que afirma existir cierta relación, en cambio otros investigadores niegan esta relación. Por lo tanto este singular hueso sigue y seguirá dando de que hablar.

 Ilustración de un grupo de Sauropodos de Carlos Papolio.

martes, 22 de mayo de 2012

VERTEBRADOS FOSILES DE LA TURBERA DE EL PADUL (GRANADA)

Una ciénaga, un pantano, una turbera…lugares tenebrosos y llenos de leyendas.
En la Edad del Hierro los pueblos del norte de Europa creían que los dioses habitaban en ellos y acostumbraban a hacer sacrificios humanos en su honor o simplemente ahogaban en sus légamos a los criminales.

 Momia del hombre de Tollund.

Pero alguien, en algún momento, se dio cuenta de que la turba ardía y proporcionaba algo de calor y que podía incorporarse a la tierra de labor y aumentar su producción y de ahí, la turbera pasó de ser un lugar mágico a un lugar de aprovechamiento comunal.
Las turberas de El Padul se conocen desde tiempos muy remotos pero su nombre actual se deriva del apelativo romano “paludens “ que quiere decir pantano.
Están situadas a 21 km al sur de Granada capital, a 700 m de altitud, en la cabecera del Valle de Lecrín y actualmente pertenecen a la Reserva Natural del Parque Natural de Sierra Nevada, como humedal de importancia internacional (convenio RAMSAR).

Vista actual de la turbera de El Padul.
Su origen es tectónico, una fosa rellena por materiales postorogénicos y los restos vegetales de las lagunas que la ocuparon  y que con el tiempo, por un proceso de carbonización, se han transformado en tres tipos de turba, negra, amarilla y gris, que ocupan decenas de metros de espesor y de las que se extraen actualmente 18.000T/año para abastecer a todo el país.

 Turba negra (carbón) y turba rubia (abono).

Las turberas, dada su acidez actúan de dos modos, momificando los restos de los animales que caen en ellas o destruyendo sus tejidos e incluso los huesos de los más pequeños. Si embargo,  El Padul  es excepcional, gracias a su pólen fósil se ha podido  establecer una datación cronológica muy precisa que sitúa el inicio de la turbera a finales del Terciario, con un máximo de extensión en el periodo Würm (Cuaternario, última glaciación, hace aproximadamente 14.000 años)


Además, entre 1966 y 1969 trabajadores de la empresa de extracción “Turberas de El Padul S.A.” y nosotros mismos, encontramos algunos restos fósiles de tortuga, pato, caballo, toro y ciervo bien conservados. Y en 1982, un equipo de investigación de la Universidad de Granada encontró los restos de un mamut.
 Anade Real (Anas platyrhynchos) y Tortuga Europea (Emys orbicularis).

Fauna que viene a confirmar la existencia en el Pleistoceno superior granadino de un habitat de clima relativamente suave pero con inviernos muy fríos, más o menos lo que ocurre en  zonas altas de Sierra Nevada, por ej. en Trevelez,  en la actualidad. PDF

martes, 8 de mayo de 2012

HUELLAS DE UN PTEROSAURIO, "EL BIGFOOT DE SORIA"

Después de varios años de controversia sobre el modo de desplazamiento en tierra de los pterosaurios, (reptiles voladores) se ha llegado al convencimiento de que estos animales se desplazaban sobre las cuatro extremidades, siendo sus huellas tan características que no pueden ser atribuidas a ningún otro vertebrado terrestre. Actualmente estas huellas se clasifican en tres icnogéneros que incluyen varias icnoespecies, de estos icnogéneros el más conocido y abundante es Pteraichnus.

 Diferentes huellas de mano y pie de Pterosaurios.
 
En el barranco de Serrantes, cerca de Villar del Río, perteneciente al Grupo Oncala de edad Titónico?-Berriasiense, (140-145 millones de años) aparecen numerosas improntas de diferentes dinosaurios, aves, cocodrilos y pterosaurios. Las huellas objeto de este estudio pertenecen a un pterosaurio y dada su singularidad, se propone la creación de una nueva icnoespecie dentro del icnogénero Pteraichnus, a la que denominamos Pteraichnus longipodus. (Pie Largo de Pterosaurio).

 
 Icnitas de pies y manos de Pteraichnus longipodus.
 
Durante mucho tiempo estas icnitas nos trajeron de cabeza, porque no se parecen a ninguna de las ya conocidas a nivel mundial, ya que el pie es muy largo muy estrecho en el talón y totalmente abierto en la palma, es decir que casi se parece más a la huella de un pato que estuviese sentado, pero la clave nos la dió la mano que es la típica de un pterosaurio. Familiarmente lo llamamos "Bigfoot"por su extraña apariencia dentro del mundo de las icnitas de Pterosaurios. PDF
Ilustración de las huellas. Escala de 4 cm.

viernes, 20 de abril de 2012

LOS VERTEBRADOS FOSILES DE TORRALBA Y AMBRONA, SORIA.

A principios de los años 60 del pasado siglo llegó a Barcelona C. Howell, un antropólogo de la Universidad de Berkeley (USA),  interesado por los yacimientos paleolíticos de Torralba y Ambrona en Soria.  Y tanto porfió que consiguió una ayuda de la Wenner-Green Foundation que le permitió realizar varias excavaciones entre 1961 y 1963.
 Las investigaciones contaron con un equipo multidisciplinar y multinacional en el que se encontraba incluido mi amigo y profesor, Emiliano Aguirre que, al fin de las mismas consiguió la creación del actual museo "in situ" de Torralba, primero en Europa de estas características.
Las excavaciones contaron con personal contratado y con un pequeño grupo de estudiantes de Cambridge, Zaragoza y Madrid entre los que tuve la suerte de contarme.

 Trinchera de Torralba, Carolina de jovencita.

Entre 1963 y 1964 me encargué de la clasificación e inventariado de los restos fósiles extraídos en las excavaciones.  Entre estos restos, además de los ya esperados de grandes vertebrados (elefantes, toros, ciervos, rinocerontes, lobos, panteras y un macaco) aparecieron  otros de pequeños vertebrados de clasificación más dificil porque, en aquel entonces, en el Departamento de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en donde estaba depositado el material, careciamos de bibliografía al respecto y sobre todo de material de comparación.

 Craneo recien extraido de Palaeoloxodon antiquus (Elefante de bosque)


Así que, para poder llegar a una solución con los restos de las aves, Emiliano y yo nos dedicamos a ir de restaurante  alguna que otra vez y  pedir un plato de perdiz, codorniz, gallina  o pato y despues, con muy  buenos modos, solicitar del camarero que nos guardase los huesos. Así nos fuimos haciendo una pequeña colección que nos resolvió muchos problemas.

 Carolina y L.G.Freeman, en Torralba, rodeados de restos fósiles de Elefante.

Los resultados preliminares de aquella clasificación se publicaron en el VIII Congreso INQUA celebrado en Paris en 1969 gracias a esas comidas y a las horas que nos pasamos limpiando aquellos huesecillos.
PDF

viernes, 13 de abril de 2012

UN NUEVO PTEROSAURIO DE PICO CURVADO EN LA RIOJA, PREJANOPTERUS CURVIROSTRA

En el Cretácico inferior la Cuenca de Cameros era un enorme complejo lagunar por cuyas orillas deambulaban los dinosaurios y cuyos cielos eran atravesados por los reptiles voladores o pterosaurios, mientras que las zonas pantanosas servían de habitat a cocodrilos y tortugas. Junto a los pterosaurios volaban, y quizas competían, las primeras aves (Archaeornithipus) como demuestran las huellas encontradas en varios puntos de la Cuenca.
Las huellas de los pterosaurios demuestran también que existían diversas especies de los mismos pero
unicamente en el yacimiento de Préjano, en la Rioja, se han encontrado restos directos de varios individuos de la misma especie, que hemos clasificado como Prejanopterus curvirostra (ala de Préjano de rostro curvado). También en las Tierras Altas de Soria aparecieron unos pocos restos, pero sin posibilidad de atribución específica.
Restos oseos de Prejanopterus curvirostra incrustados en placas de caliza.

Prejanopterus es el primer pterosaurio bien conocido y descrito para el Cretácico inferior de España, se trata de una especie de gran tamaño, se calcula que  tendría más de 4 m de envergadura. Presenta una serie de características óseas que le separan de las especies conocidas, pero su característica más importante es que mientras la mandíbula inferior es recta, la superior se curva hacia un lado, con lo que el rostro es asimétrico.

Mandibula superior curvada de Prejanopterus curvirostra

Diferentes vistas y dibujos de la mandibulas de Prejanopterus curvirostra.

Actualmente solo se conoce este tipo de "pico" en un ave, un revuelvepiedras neozelandes, de modo que puede suponerse que Prejanopterus se alimentaría del mismo modo, rebuscando pequeños vertebrados entre las piedras de la orilla. PDF 
 
Ilustración de Manuel Meijide Fuentes